El vasto patrimonio religioso de Lucena te sorprenderá en cada esquina: la Iglesia de San Mateo, conocida como Catedral de la Subbética, convive con capillas, ermitas y conventos que hablan del pasado de la ciudad.
Con luz
propia
Lucena, ciudad que brilla con luz propia. Al sur de la provincia de Córdoba, se ubica esta grandiosa ciudad, cuyo entorno fue morada de pre-neandertales hace 450.000 años y posteriormente constituyó la única ciudad habitada exclusivamente por judíos entre el siglo VIII y XII.
De su pasado romano destaca la Basílica Paleocristiana de Coracho y el Alfar romano de Los Tejares.
Castillo del Moral
Descubre el Castillo del Moral, fortaleza almohade que albergó como prisionero al rey Boabdil «El Chico», último rey nazarí de Granada como consecuencia de la derrota en la batalla de Martín González. Hoy en día la fortaleza defensiva alberga el Museo Arqueológico y Etnológico en su interior.
Otros monumentos
Palacio de los condes de Santa Ana
Considerado como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil del siglo XVIII en Lucena, su construcción fue promovida por la familia Mora-Saavedra, entre los años 1730 y 1750. Esta familia, de posibles orígenes judeoconversos, formarían parte de las familias que se establecieron en Lucena, atraídas por la fama que tuvo la ciudad en tiempos pretéritos y la añoranza de morar en la tierra de sus antepasados. En su arquitectura destacan, además de su magnífica fachada, sus dos patios, el segundo de ellos porticado, y su bella escalera, coronada con una bóveda. El palacio alberga en su interior el Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena.
Horarios
-Lunes a Sábado: 10.30h a 18.00h
-Domingos: 10.30h a 14.00h
Necrópolis judía de Lucena
En el 2006, la construcción de la ronda de circunvalación de la zona sur de Lucena puso al descubierto un cementerio de época medieval andalusí. Aparecieron unas 346 tumbas que se adaptaban a la topografía del terreno en las que el ritual de enterramiento utilizado fue la inhumación, en fosa simple o doble, a veces con nicho o covacha lateral tapada con lajas o tégulas romanas. Los restos óseos que determinaron un periodo altomedieval de entre los años 1000 y 1050 coincidían con las fechas de mayor esplendor de la Lucena judía y permitieron extraer relevantes datos acerca del modo de vida y ritual funerario de la comunidad judía en esta época.
Horarios
-Sábados: visitas guiadas a las 9.00h y a las 10.00h
-Domingos: visita guiada a las 9.00h
Alfar Romano de «Los Tejares»
Se trata de una factoría romana alfarera, con varias zonas bien delimitadas. Un primer sector formado por 7 hornos, un segundo sector con un espacio abierto de planta rectangular como zona de servicios y un tercer sector, en una cota superior, compuesto de una nave que funcionaría como pre-secadero o almacenaje. Su cronología se remonta a la 2ª mitad del siglo I a. C. y la 2ª mitad del siglo II d. C.
Horarios:
-Sábados: pases a las 11.30h, 12.30h y 13.30h
-Domingos: pasee a las 10.30h y 11.15h
Basílica paleocristiana de «Coracho»
El proyecto permitió recuperar una de las primeras basílicas constantinianas de Hispania y pilar básico para el conocimiento y la difusión del origen del cristianismo en la Península Ibérica. La Iglesia de planta basilical, asociada a una necrópolis, tiene una cronología de entre los siglos IV al VII. Su origen se remonta a los primeros momentos de legalización imperial del cristianismo en la época constantiniana, primera mitad del siglo IV.
Horario: Necesita reserva previa
Conoce
Lucena
Debido a su buena posición fronteriza, la antigua Eliossana recibió a gran población judía. Esto dio lugar a que se convirtiera en una ciudad habitada íntegramente por judíos en el Medievo musulmán y que fuese conocida como La Perla de Sefarad o la Ciudad de los Poetas por su importante dinamismo cultural. De esta espléndida época queda hoy presencia en su necrópolis judía y algunas estructuras de sus calles típicas de la época judía, entre otras.
Gastronomía
En Lucena puedes disfrutar de una gastronomía amplia y variada, con gran protagonismo del aceite de oliva con denominación de origen ‘Aceites de Lucena’ y el vino de Montilla-Moriles. Platos como los bolos lucentinos, las naranjas con bacalao y dulces como los pestiños y los mostachones alegrarán tu paladar durante la visita. ¡Aprovecha también para descubrir nuestras rutas oleo-enoturísticas!
Patrimonio Cultural
Lucena es famosa también por albergar magníficos ejemplos del barroco cordobés, siendo el imponente Sagrario de San Mateo su máxima expresión, siendo otros ejemplos del mismo, el Palacio de los Condes de Santa Ana y el Santuario de la Virgen de Araceli. De su pasado romano destaca la Basílica Paleocristiana de Coracho y el Alfar romano de Los Tejares.